Ir al contenido principal

QUE ES LA FORTALEZA MENTAL (Cómo superar el estrés de la competencia)


El día de ayer aplaudimos la actuación de la Selección Mexicana de Fútbol en los Juegos Olímpicos de Londres, de la misma manera que la semana pasada lo hicimos con las y los clavadistas y con las arqueras Aida Román y Mariana Avitia. Llegar a una final o ganar una medalla no es cosa fácil: se requiere de una intensa preparación, habilidades físicas, competencias técnicas y muy importantemente de algo que ayer el Director Técnico Luis Fernando Tena ha llamado “fortaleza mental”. Qué es y cómo desarrollarla, aquí te lo decimos.

Situaciones como la que vivió el equipo mexicano cuando Japón había anotado el primer gol, o los momentos que vivió Aida Román la semana pasada en la flecha de desempate, representan ejemplos de lo que la “fortaleza mental” significa. En realidad, esa capacidad para mantenerse relajado y concentrado en el objetivo, nacen no sólo de ejercitar lo que se dice es “el músculo más importante del atleta, su cerebro o su mente” sino también de la conexión del cerebro y lo que proviene de éste, sus pensamientos con nuestras emociones,  y de algo que los psicólogos conocemos como “el diálogo interno”.

Y aunque el cerebro y la mente son como el hardware y el software de una computadora, cabe señalar que en esta ocasión hablaremos del cerebro y la mente indistintamente.

Hablemos entonces en primer lugar de nuestros pensamientos.  Éstos se encuentran íntimamente relacionados con nuestras emociones y nuestras conductas. De hecho, las detonan. Esto podríamos expresarlo de manera simple como un “Pienso, luego siento y actúo”. Es decir, que no son los hechos, sino nuestra interpretación de los mismos lo que provoca que sintamos o nos comportemos de tal o cual manera. Pensar de manera positiva y decidida respecto de un reto o prueba – como la que han vivido nuestras atletas en momentos críticos-, genera en nosotros un sentimiento distinto y en consecuencia una actuación diferente, a la emoción y conducta que derivan de un pensamiento negativo o derrotista.

Estos pensamientos además resuenan dentro de nosotros a través del “diálogo interno”. Entendiendo éste último como esa vocecita en el interior que le dice al atleta “puedo ganar la competencia” o “no puedo ganar la competencia”, “soy mejor que mi oponente” o “no soy mejor que mi oponente”, “tengo la capacidad” o “no tengo la capacidad”. Pensar de manera negativa, puede generar un considerable grado de ansiedad y estrés, y esto puede ser perjudicial para el rendimiento.

Pero la realidad es que “pensar positivamente” no necesariamente es la ruta para alcanzar un desempeño extraordinario.

Expertos en el campo del NEUROFEEDBACK aplicado al ALTO RENDIMIENTO, han manifestado que de hecho, el pensar excesivamente durante la competencia –ya sea positiva o negativamente puede consumir una gran cantidad de la energía disponible para la ejecución.

El entrenamiento con BIO y NEUROFEEDBACK prepara al atleta para realizar su ejecución de manera “automática”, sin esfuerzo, pues contrario a la creencia popular para lograr un desempeño óptimo, el atleta debe encontrarse en un estado libre de tensión, ansiedad e incluso en el que no requiere de “estar pensando”, sino en el "estar haciendo".

La llamada “arma secreta”, ha sido  el ingrediente que ha llevado a otros medallistas olímpicos y ganadores de Copas Mundiales a lograr dichos triunfos. Casos como el de la selección italiana de fútbol que ganó la Copa Mundial en el 2006, el hindú Abhinav Bindra que ganó la medalla de oro en Beijing 2008 en el tiro con rifle o el equipo canadiense en los deportes de invierno son prueba de ello. Estos atletas han sido entrenados con estas técnicas, a través de las cuales han aprendido a controlar y mantener una respiración y ritmo cardiaco adecuados, a mantener sus músculos relajados, pero sobre todo, a mantenerse tranquilos mentalmente hablando.

Esto supone una evolución muy importante en lo que a La Psicología Deportiva concierne, de las prácticas comunes en las cuales se incluyen las técnicas de motivación, control y preparación del atleta.

Aprender a controlar nuestra fisiología, puede crear la diferencia entre una medalla de oro y una de plata, entre un alto rendimiento y un extraordinario desempeño

Te gustó este artículo? Recomiéndalo y/o compártelo !

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIAS DE RESILIENCIA: NELSON MANDELA

La semana pasada falleció uno de los líderes más importantes y respetados de nuestros tiempos: Nelson Mandela, Madiba, como le llamaban cariñosamente fue una figura reconocida no solo por su gran carisma y liderazgo, sino también por su capacidad para afrontar grandes adversidades a lo largo de su vida, es decir, su resiliencia personal. Quizá la más conocida de las adversidades que tuvo que afrontar, fue la de pasar 27 años en prisión, por motivos políticos,   17 de ellos en Robben Island y los 10 restantes en diferentes prisiones,   pero sin que ello causará aparente mella en su ánimo pues se dice, que a pesar de estar recluido en condiciones precarias, en las ocasiones en las que se le permitía salir de su celda, él agradecía de buena gana a sus celadores y les bendecía. Pero su rebelión en contra del Apartheid, que le valiera haber pasado una tercera parte de su vida en prisión, no fue la única adversidad que tuvo que afrontar: el divorcio de Winny, su es...

Resiliencia en el deporte: 7 historias sobre vencer la adversidad

La capacidad para afrontar las adversidades es por supuesto una característica de los atletas de alto rendimiento: el duro entrenamiento, la presión de la competencia, el público así como las presiones autoimpuestas son tan solo algunos de los retos a los que deben enfrentarse estos deportistas. Este año, que se celebran los Juegos Olímpicos en Rio, han sido públicas las historias de algunos de ellos quienes participan en esta justa deportiva. Entre ellos, aquí están 7 historias que han llamado nuestra atención, no solo por su actuación en esta competencia: Equipo Olímpico de Refugiados Se trata de 10 atletas que tuvieron que huir de su país por la guerra, provenientes de Siria, Congo, Sudán y Etiopía. De este grupo, destaca la historia de Yusra Mardini de 18 años, quien huyó de su país hacia Europa, en una embarcación la cual naufragó y tuvo que empujar nadando para llegar a puerto seguro y salvar la vida de otros 19 pasajeros. Vanderlei de Lima Este marat...

HISTORIAS DE RESILIENCIA: LIONEL MESSI

Una vez más como en otras ocasiones, te compartiremos una historia de resiliencia, esa capacidad que tenemos los seres humanos para enfrentar las adversidades y que algunas personalidades como la que hoy inspira este blog, han sabido utilizar y con ello alcanzar el éxito y la fama.  Y la historia de hoy va, sobre ese niñito, corto de estatura pero grande en espíritu, ese "loco bajito" que soñó de niño ser el mejor futbolista, y que animado por su abuela, y apoyado por su padre y el resto de la familia, cruzo el océano, de sur a norte, de oeste a este, para jugar en el Barcelona. Ese niño, Lionel Messi, considerado por muchos el mejor futbolista de la historia, nacido en Rosario, un barrio agreste de la Argentina, el tercero de cuatro hermanos de una familia de clase trabajadora, destacó desde corta edad, por sus dotes futbolísticas, entre ellas su rapidez y su relación con el balón.  Leo poseía también una característica, que parecía ser una desventaja: era mucho...