Ir al contenido principal

PIENSO LUEGO ACTUO (Y también me estreso?)




Imagínate en este momento que algo terrible está sucediendo en la escuela de tu hijo, que tu pareja te está siendo infiel o que estás a punto de perder tu empleo. Cualquiera de estas ideas puede activar tu sistema de alerta (o lo que conocemos como respuesta de ESTRÉS) y hacerte pasar un muy mal rato. 

Tu corazón empieza a latir más rápido, aún cuando estés sentado frente a tu computadora, puedes sentir como un sudor frío recorre tu cuerpo, o como una concha parecida a la de las tortugas se forma en tu espalda.

La cosa se complica si empiezas a “atar cabos”, si empiezas a reunir “evidencia” de que tu pareja está en malos pasos, de que la escuela a la que asiste tu hijo no tiene, según tú, los elementos de seguridad suficientes, o de que tu jefe te tiene mala voluntad.

Acto seguido, hablas a la escuela de tu hijo para confirmar que todo está en orden. Lo mismo le hablas a tu pareja con un casual ¿qué haces? O te acercas con cualquier pretexto a tu jefe y sacas la conversación de la seguridad laboral tratando de no mostrarte preocupado.

La célebre Pienso luego existo, puede ser utilizada también para expresar la relación entre nuestros pensamientos y nuestras conductas, así como la frase atribuida a Buda que reza “Ningún enemigo puede hacerte más daño que tus propios pensamientos”. Pero que hay atrás de nuestros pensamientos y que impacto tienen en nuestras emociones y conductas? A continuación te lo explicamos.

El efecto que tienen nuestros pensamientos en nuestras emociones y conductas es la piedra angular de las terapias cognitivo conductuales (TCC). Son los pensamientos los que disparan nuestras emociones y no al revés. Y no son los hechos como tal, sino nuestra interpretación acerca de ellos lo que dispara nuestras emociones.

Si pensamos de manera racional y objetiva respecto de los hechos, nuestras emociones resultantes serán en consecuencia equilibradas; pero si por el contrario, nuestros pensamientos son irracionales y distorsionados, estos son la base de estados como el estrés, la angustia e incluso la DEPRESION.

Este tipo de pensamientos se constituyen en PATRONES de pensamiento, fundamentados en CREENCIAS sumamente arraigadas en nuestra psique. Dichos patrones son la base de que “en automático” generemos pensamientos negativos (o irracionales o distorsionados). Este tipo de pensamientos se le conoce como pensamientos automáticos negativos (ANTs en inglés).

Cambiar éstos por “pensamientos positivos” puede no ser tan fácil como se piensa. “Deja de pensar” o “piensa positivo” puede ser un reto, cuando estos pensamientos se encuentran sumamente arraigados, sin  embargo es posible lograrlo. El método por excelencia que se utiliza en la terapia cognitivo conductual es el Debate. A través de este método, basado en preguntas que el terapeuta hace, el cliente genera nuevos pensamientos o interpretaciones de un acontecimiento que son más adaptativos y funcionales.

Por medio del Debate, el cliente reconoce y se da cuenta de que sus pensamientos carecen de lógica y son poco adaptativos.

Acabar con la “infestación de hormigas” (ANTs) es requisito indispensable para una buena salud mental y por supuesto, para transformar el estrés en energía productiva. No lo crees?

Visítanos

www.transformatuestres.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Resiliencia en el deporte: 7 historias sobre vencer la adversidad

La capacidad para afrontar las adversidades es por supuesto una característica de los atletas de alto rendimiento: el duro entrenamiento, la presión de la competencia, el público así como las presiones autoimpuestas son tan solo algunos de los retos a los que deben enfrentarse estos deportistas. Este año, que se celebran los Juegos Olímpicos en Rio, han sido públicas las historias de algunos de ellos quienes participan en esta justa deportiva. Entre ellos, aquí están 7 historias que han llamado nuestra atención, no solo por su actuación en esta competencia: Equipo Olímpico de Refugiados Se trata de 10 atletas que tuvieron que huir de su país por la guerra, provenientes de Siria, Congo, Sudán y Etiopía. De este grupo, destaca la historia de Yusra Mardini de 18 años, quien huyó de su país hacia Europa, en una embarcación la cual naufragó y tuvo que empujar nadando para llegar a puerto seguro y salvar la vida de otros 19 pasajeros. Vanderlei de Lima Este marat...

HISTORIAS DE RESILIENCIA: LIONEL MESSI

Una vez más como en otras ocasiones, te compartiremos una historia de resiliencia, esa capacidad que tenemos los seres humanos para enfrentar las adversidades y que algunas personalidades como la que hoy inspira este blog, han sabido utilizar y con ello alcanzar el éxito y la fama.  Y la historia de hoy va, sobre ese niñito, corto de estatura pero grande en espíritu, ese "loco bajito" que soñó de niño ser el mejor futbolista, y que animado por su abuela, y apoyado por su padre y el resto de la familia, cruzo el océano, de sur a norte, de oeste a este, para jugar en el Barcelona. Ese niño, Lionel Messi, considerado por muchos el mejor futbolista de la historia, nacido en Rosario, un barrio agreste de la Argentina, el tercero de cuatro hermanos de una familia de clase trabajadora, destacó desde corta edad, por sus dotes futbolísticas, entre ellas su rapidez y su relación con el balón.  Leo poseía también una característica, que parecía ser una desventaja: era mucho...

HISTORIAS DE RESILIENCIA: FRIDA KAHLO

                                             Si hay una mujer en la historia de México reconocida por su arte es Frida Kahlo. Magdalena Carmen Frida (así se llamaba) quien plasmó en todas sus obras no solo el dolor sino su visión del mundo aprendió a ser resiliente desde niña. Las secuelas de poliomelitis la hicieron objeto de las burlas de sus compañeras, situación que según sus biografías le hacia llenarse de rabia, pero también la motivó a redoblar sus esfuerzos para ser la mejor: lo mismo nadaba que corría o andaba en bicicleta; algunos de esos comentarios le lastimaban, y cómo no hacerlo, cómo acostumbrarse a un defecto físico, si todo el tiempo se lo recordaban. Fue el amor de su padre Wilhem (Guillermo) lo que la impulsó a salir adelante, no por que carecería del de su madre, pero que debido al carácter rígido de ésta, la relación con el primero le era m...