Ir al contenido principal

ERES RESILIENTE?


Cuando hay tormenta los pajaritos se esconden,
pero las águilas vuelan más alto. Frase atribuida a M. Gandhi

Los desastres naturales ponen a prueba la capacidad de las sociedades para enfrentar estas problemáticas.

En el terreno de las organizaciones, los cambios, los planes de crecimiento, la institucionalización, adelgazamiento y reestructuras organizacionales entre otros, representan grandes desafíos para quienes las conforman.

Pero también en el plano individual, las personas nos vemos sometidas todos los días a presiones en los diversos ámbitos en los que nos desenvolvemos: profesional, académico, familiar, de salud, etc.

En estos diferentes niveles es posible hablar de RESILIENCIA.

Qué es la resiliencia

La resiliencia es la capacidad para superar la adversidad, para enfrentar los retos con el menor desgaste posible y hacer de éstos una experiencia de crecimiento y aprendizaje.

La resiliencia representa también nuestra capacidad para manejar las situaciones ESTRESANTES de nuestra vida.

Qué no es la resiliencia

-       Tiene que ver con grandes acontecimientos. Aunque como decíamos al principio, los grandes desastres ponen a prueba nuestra capacidad para ser resilientes, no precisamos de ellos para hablar de resiliencia.

-       Es volver al estado original. Por mucho tiempo se explicó la resiliencia en términos de una liga que después de ser estirada vuelve a su tamaño y forma original. Hoy día sabemos que ser resiliente no solo es volver al estado original sino que además implica salir fortalecidos de esa experiencia. Una enfermedad que ha sido superada, por ejemplo, puede ser una prueba de la cual no solo somos capaces de recuperar nuestra salud, sino que además nos permite reconocer la importancia de la misma, de nuestras acciones y relaciones, etc. es decir, que nos genera un aprendizaje.

-       Es el dominio de todas las situaciones de nuestra vida. Michael Neenan, autor de Developing Resilience, nos habla de la regla 80/20 en la que las personas resilientes enfrentan exitosamente la mayoría pero no todas las situaciones de su vida. Esto quiere decir que en ocasiones las personas resilientes también son vulnerables.

-       Es la ausencia de emociones. La persona resiliente también experimenta enojo, tristeza, o decepción. La diferencia es que no se queda instalada en su emoción.

-       Es rudeza. Ser resiliente no significa carecer de sensibilidad ante las situaciones de la vida, impasible.

-       Es algo con lo que se nace. No, la resiliencia es una competencia que puede ser desarrollada, incluso en circunstancias extremas. “No creí que fuera capaz de superarlo” dicen algunas personas que han enfrentado duras pruebas y que si bien al principio no consideraron ser capaces de enfrentarlas, pudieron hacerlo.

-       Es algo que solo algunos poseen. A pesar de estudios en relación al desarrollo de estructuras cerebrales y diferencias genéticas en las personas resilientes, insistimos: la resiliencia es una cualidad que puede ser desarrollada.

A la pregunta original ¿Eres resiliente? Esta capacidad pues, estará determinada por aspectos motivacionales, actitudinales y de autocontrol. Las personas resilientes han logrado desarrollar en general, alta tolerancia a la frustración, una autoestima elevada, confianza en sus capacidades, sentido del humor ante las dificultades, capacidad de aprendizaje y adaptación al cambio.

Las personas resilientes, como decíamos al principio son más resistentes frente a las situaciones estresantes en su vida. Incluso, se dice que la diferencia entre quienes desarrollan estrés postraumático y quienes no lo desarrollan, es precisamente su capacidad para ser resilientes.

En este blog encontrarás Historias de Resiliencia, gente que ha saltado a la fama por superar la adversidad, y no solo eso, trascender por su labor altruista, artística, en los negocios, etc.

A ser resiliente, también se aprende.

Si te gustó este artículo recomiéndalo.

Si te gustaría este tema en tu empresa u organización visita www.transformatuestres.com

Referencias:

Neenan, Michael. Developing Resilience.
American Psychological Association. Road to resilience

Imagen: freedigitalphotos.net

Comentarios

Entradas populares de este blog

Resiliencia en el deporte: 7 historias sobre vencer la adversidad

La capacidad para afrontar las adversidades es por supuesto una característica de los atletas de alto rendimiento: el duro entrenamiento, la presión de la competencia, el público así como las presiones autoimpuestas son tan solo algunos de los retos a los que deben enfrentarse estos deportistas. Este año, que se celebran los Juegos Olímpicos en Rio, han sido públicas las historias de algunos de ellos quienes participan en esta justa deportiva. Entre ellos, aquí están 7 historias que han llamado nuestra atención, no solo por su actuación en esta competencia: Equipo Olímpico de Refugiados Se trata de 10 atletas que tuvieron que huir de su país por la guerra, provenientes de Siria, Congo, Sudán y Etiopía. De este grupo, destaca la historia de Yusra Mardini de 18 años, quien huyó de su país hacia Europa, en una embarcación la cual naufragó y tuvo que empujar nadando para llegar a puerto seguro y salvar la vida de otros 19 pasajeros. Vanderlei de Lima Este marat...

HISTORIAS DE RESILIENCIA: LIONEL MESSI

Una vez más como en otras ocasiones, te compartiremos una historia de resiliencia, esa capacidad que tenemos los seres humanos para enfrentar las adversidades y que algunas personalidades como la que hoy inspira este blog, han sabido utilizar y con ello alcanzar el éxito y la fama.  Y la historia de hoy va, sobre ese niñito, corto de estatura pero grande en espíritu, ese "loco bajito" que soñó de niño ser el mejor futbolista, y que animado por su abuela, y apoyado por su padre y el resto de la familia, cruzo el océano, de sur a norte, de oeste a este, para jugar en el Barcelona. Ese niño, Lionel Messi, considerado por muchos el mejor futbolista de la historia, nacido en Rosario, un barrio agreste de la Argentina, el tercero de cuatro hermanos de una familia de clase trabajadora, destacó desde corta edad, por sus dotes futbolísticas, entre ellas su rapidez y su relación con el balón.  Leo poseía también una característica, que parecía ser una desventaja: era mucho...

HISTORIAS DE RESILIENCIA: FRIDA KAHLO

                                             Si hay una mujer en la historia de México reconocida por su arte es Frida Kahlo. Magdalena Carmen Frida (así se llamaba) quien plasmó en todas sus obras no solo el dolor sino su visión del mundo aprendió a ser resiliente desde niña. Las secuelas de poliomelitis la hicieron objeto de las burlas de sus compañeras, situación que según sus biografías le hacia llenarse de rabia, pero también la motivó a redoblar sus esfuerzos para ser la mejor: lo mismo nadaba que corría o andaba en bicicleta; algunos de esos comentarios le lastimaban, y cómo no hacerlo, cómo acostumbrarse a un defecto físico, si todo el tiempo se lo recordaban. Fue el amor de su padre Wilhem (Guillermo) lo que la impulsó a salir adelante, no por que carecería del de su madre, pero que debido al carácter rígido de ésta, la relación con el primero le era m...