Ir al contenido principal

FELICIDAD Y RESILIENCIA


La felicidad es algo que tenemos siempre en mente. Todos los seres humanos anhelamos ser felices, seguramente te acordarás de esta película, En Busca de la Felicidad, y de su protagonista, de quien por cierto hablamos ya en Historias de Resiliencia en este blog,  para el cual la felicidad es una meta a alcanzar, es decir, que para algunos  la felicidad es eso de lo cual se carece, y pensamos que cuando consigamos ese trabajo, cuando nos casemos (o nos separemos) cuando tengamos un hijo, etc. habremos alcanzado la felicidad. Y entonces, uno de los primeros errores que cometemos es dejar de vivir en el presente, anhelando llegar a ese escenario maravilloso que hemos creado, pero que también  en ocasiones, creemos que llegará, aún sin esfuerzo alguno de nuestra parte.


El segundo error en el que solemos incurrir es pensar en la felicidad asociada a cosas materiales. Te resultará interesante saber que algo tan aparentemente fantástico como sacarse la lotería, puede hacer a una persona “sumamente feliz”, pero al cabo de unos meses, dicha persona retornará a sus niveles “normales” de felicidad. Incluso, hay para quienes sacarse la lotería, representa un ataque al corazón, irremediable.


El tercer error es pensar en la felicidad y el placer como sinónimos. Si bien las personas felices experimentan mayor placer y gozo, el placer por sí mismo no genera la felicidad. Una diferencia importante es que el placer es momentáneo, y usualmente material, mientras que la felicidad es algo relativamente permanente, un estado de satisfacción general con la vida.


El cuarto error es pensar que podemos ser felices a costa o en perjuicio de los demás, siendo por el contrario que se ha demostrado que quienes experimentan mayor compasión y gratitud hacia los demás son también los más felices. Tal es el caso de Matthieu Ricard, monje budista de origen francés, a quien por cierto se le nombrara como “el hombre más feliz del mundo”. Lo anterior, derivado de su participación en los estudios de imágenes cerebrales y resonancias magnéticas funcionales dirigidos por el prof. Richard Davidson y auspiciados por el Dalai Lama donde se demostró que quienes practicaban la meditación y otras prácticas contemplativas, producían cambios positivos en la corteza prefrontal de su cerebro.


Esto, resulta una diferencia importante respecto de las personas que viven bajo estrés crónico, ya que como hemos mencionado anteriormente, el ESTRÉS, mata neuronas y reduce las áreas del cerebro que tienen que ver con la memoria y otros procesos cognitivos.


 Pues bien aunque la felicidad es algo complejo de definir, quisiéramos referirnos a algunas características de ésta:


1)      Es una forma de ser, un ESTADO MENTAL, en el cual nos sentimos SATISFECHOS con la vida en general.


2)      Es un DERECHO, todos tenemos el derecho a ser felices, nadie nos lo puede impedir.


3)      Las circunstancias externas, solo influyen en nuestra felicidad en un 10%


4)       No está sujeto a las cosas materiales, pues si bien el ingreso nos ayuda a satisfacer algunas necesidades básicas, reduciendo consecuentemente la angustia, la felicidad SURGE DE NUESTRO INTERIOR  y no de nuestro exterior.


5)      Felicidad y PLACER NO ES LO MISMO, porque podemos sentir placer, pero no ser felices, y esto es algo también importante, ya que el placer es temporal y la felicidad es algo más duradero, pero ciertamente las personas que son felices experimentan también mayor gozo ante circunstancias simples.


6)      La felicidad AUTENTICA ES ALTRUISTA no es a costa del otro, yo no puedo ser feliz haciendo infeliz al otro, sino por el contrario, cuando soy capaz de hacer feliz a otra o a muchas personas, mi capacidad para ser feliz aumenta.


7)      La felicidad ESTA EN NUESTRO CEREBRO, pues cuando experimentamos felicidad nuestro cerebro produce neurotransmisores que a su vez aumentan nuestro bienestar, seguridad y confianza.


8)      La felicidad ES BUENA PARA LA SALUD, pues se ha demostrado que la felicidad disminuye el riesgo de enfermedades (nos enfermamos menos), facilita nuestra recuperación cuando enfermamos  e incluso alarga el tiempo de vida. Específicamente nuestro ritmo cardiaco,  funciona de manera armónica y rítmica cuando experimentamos sentimientos de tranquilidad y paz asociados a la felicidad.


Finalmente la felicidad, el optimismo, la esperanza aumentan nuestra capacidad para afrontar las adversidades, esto que cómo hemos ya hablado en repetidas ocasiones, constituye nuestra capacidad de resiliencia.


Si quieres aprender más sobre cómo ser feliz, aumentar tu resiliencia y aprender a transformar el estrés en energía productiva, te invitamos a suscribirte a este blog y dejarnos tus comentarios.


Te invitamos también a visitar nuestra página web y descubrir lo que hacemos con personas y organizaciones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Resiliencia en el deporte: 7 historias sobre vencer la adversidad

La capacidad para afrontar las adversidades es por supuesto una característica de los atletas de alto rendimiento: el duro entrenamiento, la presión de la competencia, el público así como las presiones autoimpuestas son tan solo algunos de los retos a los que deben enfrentarse estos deportistas. Este año, que se celebran los Juegos Olímpicos en Rio, han sido públicas las historias de algunos de ellos quienes participan en esta justa deportiva. Entre ellos, aquí están 7 historias que han llamado nuestra atención, no solo por su actuación en esta competencia: Equipo Olímpico de Refugiados Se trata de 10 atletas que tuvieron que huir de su país por la guerra, provenientes de Siria, Congo, Sudán y Etiopía. De este grupo, destaca la historia de Yusra Mardini de 18 años, quien huyó de su país hacia Europa, en una embarcación la cual naufragó y tuvo que empujar nadando para llegar a puerto seguro y salvar la vida de otros 19 pasajeros. Vanderlei de Lima Este marat...

HISTORIAS DE RESILIENCIA: LIONEL MESSI

Una vez más como en otras ocasiones, te compartiremos una historia de resiliencia, esa capacidad que tenemos los seres humanos para enfrentar las adversidades y que algunas personalidades como la que hoy inspira este blog, han sabido utilizar y con ello alcanzar el éxito y la fama.  Y la historia de hoy va, sobre ese niñito, corto de estatura pero grande en espíritu, ese "loco bajito" que soñó de niño ser el mejor futbolista, y que animado por su abuela, y apoyado por su padre y el resto de la familia, cruzo el océano, de sur a norte, de oeste a este, para jugar en el Barcelona. Ese niño, Lionel Messi, considerado por muchos el mejor futbolista de la historia, nacido en Rosario, un barrio agreste de la Argentina, el tercero de cuatro hermanos de una familia de clase trabajadora, destacó desde corta edad, por sus dotes futbolísticas, entre ellas su rapidez y su relación con el balón.  Leo poseía también una característica, que parecía ser una desventaja: era mucho...

HISTORIAS DE RESILIENCIA: FRIDA KAHLO

                                             Si hay una mujer en la historia de México reconocida por su arte es Frida Kahlo. Magdalena Carmen Frida (así se llamaba) quien plasmó en todas sus obras no solo el dolor sino su visión del mundo aprendió a ser resiliente desde niña. Las secuelas de poliomelitis la hicieron objeto de las burlas de sus compañeras, situación que según sus biografías le hacia llenarse de rabia, pero también la motivó a redoblar sus esfuerzos para ser la mejor: lo mismo nadaba que corría o andaba en bicicleta; algunos de esos comentarios le lastimaban, y cómo no hacerlo, cómo acostumbrarse a un defecto físico, si todo el tiempo se lo recordaban. Fue el amor de su padre Wilhem (Guillermo) lo que la impulsó a salir adelante, no por que carecería del de su madre, pero que debido al carácter rígido de ésta, la relación con el primero le era m...