Ir al contenido principal

Para mejorar el cerebro, cambiar es un buen remedio


Cambiar para mejorar es uno de los propósitos que solemos hacernos a principio de año. Pero qué tan benéficos pueden ser los cambios y cómo pueden incluso mejorar nuestras capacidades cognitivas?

Resulta que el cambio, dice Shlomo Breznitz, profesor de psicología de la Universidad de Haifa, aunque es bueno en general, a la gente le gusta hacer las cosas como las ha hecho siempre, de ahí que se aferre a rutinas específicas o formas particulares de hacer las cosas, en las cuales el cerebro deja de pensar.

Si pensamos por ejemplo, en una persona que intenta introducir un cambio en su vida, hacerlo será algo que le provocará inicialmente resistencia. Si además planea realizar esa actividad en un entorno desconocido, la resistencia será aún mayor. 

No obstante, dice Breznitz, poder soportar la ansiedad que provoca esa situación nueva, permitirá a la persona obtener los beneficios de esa actividad y además, mejorar la condición de su cerebro.

Confrontar al cerebro con información nueva, provoca que se produzcan nuevas conexiones neuronales, y el ejercicio es una forma de lograr cambios específicos en el cerebro, a diferencia de los fármacos, los cuales provocan efectos generales.

Una vez que la persona realiza ese cambio en su rutina, la segunda vez le será más fácil y eso además mejorará su estado de ánimo y disposición para seguir adelante. Esto parece particularmente útil con las personas mayores, quienes usualmente piensan, no podrán adaptarse a los cambios.

El aspecto social, dice Breznitz resulta otro factor importante. Al interactuar con otras personas, siempre hay algún aspecto novedoso, algo que la persona no conocía del otro; de ahí que estar en constante interacción social, permita a nuestros cerebros generar información nueva, estimulante, lo cual es bueno incluso, para evitar la depresión.

Estar dispuesto a cambiar, podría incluso elevar nuestro coeficiente intelectual.

De ahí que enfrentarse a continuos retos, leer, jugar ajedrez, mantenerse curiosos, viajar, y manteniendose en constante aprendizaje a través del cambio continuo, parece ser la mejor forma de mantener nuestro cerebro en forma. 

Y qué hay del entrenamiento cerebral? 

Aunque los estudios continúan, se cree que los programas de entrenamiento podrían mejorar sustancialmente nuestras funciones cerebrales. 




De ahí que este inicio de año, sea un momento propicio para emprender cambios que beneficien nuestra salud y desempeño.

Qué opinas?

Si quieres saber más acerca de cómo lograrlo, te invito a visitar nuestra página web

www.transformatuestres.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIAS DE RESILIENCIA: NELSON MANDELA

La semana pasada falleció uno de los líderes más importantes y respetados de nuestros tiempos: Nelson Mandela, Madiba, como le llamaban cariñosamente fue una figura reconocida no solo por su gran carisma y liderazgo, sino también por su capacidad para afrontar grandes adversidades a lo largo de su vida, es decir, su resiliencia personal. Quizá la más conocida de las adversidades que tuvo que afrontar, fue la de pasar 27 años en prisión, por motivos políticos,   17 de ellos en Robben Island y los 10 restantes en diferentes prisiones,   pero sin que ello causará aparente mella en su ánimo pues se dice, que a pesar de estar recluido en condiciones precarias, en las ocasiones en las que se le permitía salir de su celda, él agradecía de buena gana a sus celadores y les bendecía. Pero su rebelión en contra del Apartheid, que le valiera haber pasado una tercera parte de su vida en prisión, no fue la única adversidad que tuvo que afrontar: el divorcio de Winny, su es...

Resiliencia en el deporte: 7 historias sobre vencer la adversidad

La capacidad para afrontar las adversidades es por supuesto una característica de los atletas de alto rendimiento: el duro entrenamiento, la presión de la competencia, el público así como las presiones autoimpuestas son tan solo algunos de los retos a los que deben enfrentarse estos deportistas. Este año, que se celebran los Juegos Olímpicos en Rio, han sido públicas las historias de algunos de ellos quienes participan en esta justa deportiva. Entre ellos, aquí están 7 historias que han llamado nuestra atención, no solo por su actuación en esta competencia: Equipo Olímpico de Refugiados Se trata de 10 atletas que tuvieron que huir de su país por la guerra, provenientes de Siria, Congo, Sudán y Etiopía. De este grupo, destaca la historia de Yusra Mardini de 18 años, quien huyó de su país hacia Europa, en una embarcación la cual naufragó y tuvo que empujar nadando para llegar a puerto seguro y salvar la vida de otros 19 pasajeros. Vanderlei de Lima Este marat...

HISTORIAS DE RESILIENCIA: LIONEL MESSI

Una vez más como en otras ocasiones, te compartiremos una historia de resiliencia, esa capacidad que tenemos los seres humanos para enfrentar las adversidades y que algunas personalidades como la que hoy inspira este blog, han sabido utilizar y con ello alcanzar el éxito y la fama.  Y la historia de hoy va, sobre ese niñito, corto de estatura pero grande en espíritu, ese "loco bajito" que soñó de niño ser el mejor futbolista, y que animado por su abuela, y apoyado por su padre y el resto de la familia, cruzo el océano, de sur a norte, de oeste a este, para jugar en el Barcelona. Ese niño, Lionel Messi, considerado por muchos el mejor futbolista de la historia, nacido en Rosario, un barrio agreste de la Argentina, el tercero de cuatro hermanos de una familia de clase trabajadora, destacó desde corta edad, por sus dotes futbolísticas, entre ellas su rapidez y su relación con el balón.  Leo poseía también una característica, que parecía ser una desventaja: era mucho...