Ir al contenido principal

El trauma de la crucifixión

La virgen con el niño, Museo Soumaya

De todas las situaciones que pueden derivar en una experiencia traumática, tales como los desastres naturales, las guerras, y otros que pueden afectar a un colectivo de personas, existen también aquellas que han marcado la historia y cuyo significado nos hace reflexionar a propósito de la Semana Santa que hoy termina. 


La muerte de Jesucristo es uno de sus eventos, cuyo significado es fuente de redención, sacrificio y amor para quienes profesan la religión católica, pero que si lo miramos desde otro ángulo, el de la Psicología, quizá sea también uno de los traumas que a lo largo de la historia han dejado mayor huella. 

Hoy sabemos, que las consecuencias de un evento potencialmente generador de trauma, no son solamente para quienes viven una situación determinada, sino también para quienes son testigos; aquellos que ven, escuchan o conocen del hecho. 

Tal fue el caso de los apóstoles, aquellos que seguían a Jesús, y por supuesto de María, su madre, quienes fueron testigos de como el hijo de Dios, fue llevado como criminal, torturado y expuesto, como el peor de ellos. 

Previamente a ser clavado en la cruz, fue el mismo a quien se le obligó a transportarla, mientras que la multitud le escupía al rostro y le tiraba piedras. Solo contaba con 33 años de edad.

Para María, su madre, su muerte, debió haber causado un impacto brutal; la muerte de un hijo es una de las experiencias más difíciles de sobrellevar. En la actualidad, en las representaciones del viacrucis, el pueblo acompaña a María en su pena. 

Tepoztlán, México


Pero así también, para aquellos que le seguían y creían en su palabra; la muerte de Jesús, tuvo que ser entendida y asimilada.

Y fue por medio de su palabra, y la explicación que dio cada uno de ellos a lo sucedido, los evangelios, que aquellos hombres, buscaron explicarse a sí mismos y explicar a otros lo que había pasado aquel viernes santo. 

Aunque en la actualidad, métodos como el EMDR, entre otros, pueden ayudar a superar las memorias traumáticas, en aquel entonces y hasta hace poco tiempo, sabíamos que hablar de lo sucedido, era una de las formas que podía servir como atenuante de lo vivido. 

When life go to pieces, try quilting

En The Trauma of The Cross, su autor hace referencia a la tradición oral, y a la manera en cómo los relatos sobre la vida y crucifixión de Cristo, se entretejen para dar sentido a todo aquello. Este "tejido social", se asemeja a la actividad que realizan las mujeres la cual les permite conectarse socialmente, intercambiar ideas y compartir sus problemas. 

Tejer colchas es un arte de sanación.  Hoy en entornos anónimos urbanos, los tejedores hacen una conexión, como si a través de la costura se unieran el uno con el otro. Cuando la vida se rompa, trata de hacer colchas.

Pero fue Pedro, uno de los primeros en volver a la actividad después de lo sucedido: "Voy a pescar", una actividad que en el caso de los hombres, sirve a estos de igual manera, para intercambiar ideas y conectarse socialmente. De esta forma, por medio de conectarse y hablar entre ellos, fue como pusieron en marcha algunos de sus recursos para lidiar con el trauma. 

Quizá también, otro de los recursos que sin saberlo fue utilizado, fue el de la reestructuración cognitiva, o reconceptualización de lo sucedido, pues a lo largo del tiempo, se dio a la muerte de Jesús un significado distinto: murió por nosotros. Su muerte no ha sido en vano, es sinónimo de su amor hacia nosotros.

Estos y otros mecanismos psicológicos han sido utilizados a lo largo de generaciones para entender aquel hecho, en un intento de formar resiliencia frente a lo sucedido. Recordemos que la fe y la esperanza, son algunos de los factores que contribuyen a ésta, y es por medio de ella, que puede entenderse este pasaje tan importante de la historia.

Visita nuestra página web 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Resiliencia en el deporte: 7 historias sobre vencer la adversidad

La capacidad para afrontar las adversidades es por supuesto una característica de los atletas de alto rendimiento: el duro entrenamiento, la presión de la competencia, el público así como las presiones autoimpuestas son tan solo algunos de los retos a los que deben enfrentarse estos deportistas. Este año, que se celebran los Juegos Olímpicos en Rio, han sido públicas las historias de algunos de ellos quienes participan en esta justa deportiva. Entre ellos, aquí están 7 historias que han llamado nuestra atención, no solo por su actuación en esta competencia: Equipo Olímpico de Refugiados Se trata de 10 atletas que tuvieron que huir de su país por la guerra, provenientes de Siria, Congo, Sudán y Etiopía. De este grupo, destaca la historia de Yusra Mardini de 18 años, quien huyó de su país hacia Europa, en una embarcación la cual naufragó y tuvo que empujar nadando para llegar a puerto seguro y salvar la vida de otros 19 pasajeros. Vanderlei de Lima Este marat...

HISTORIAS DE RESILIENCIA: LIONEL MESSI

Una vez más como en otras ocasiones, te compartiremos una historia de resiliencia, esa capacidad que tenemos los seres humanos para enfrentar las adversidades y que algunas personalidades como la que hoy inspira este blog, han sabido utilizar y con ello alcanzar el éxito y la fama.  Y la historia de hoy va, sobre ese niñito, corto de estatura pero grande en espíritu, ese "loco bajito" que soñó de niño ser el mejor futbolista, y que animado por su abuela, y apoyado por su padre y el resto de la familia, cruzo el océano, de sur a norte, de oeste a este, para jugar en el Barcelona. Ese niño, Lionel Messi, considerado por muchos el mejor futbolista de la historia, nacido en Rosario, un barrio agreste de la Argentina, el tercero de cuatro hermanos de una familia de clase trabajadora, destacó desde corta edad, por sus dotes futbolísticas, entre ellas su rapidez y su relación con el balón.  Leo poseía también una característica, que parecía ser una desventaja: era mucho...

HISTORIAS DE RESILIENCIA: FRIDA KAHLO

                                             Si hay una mujer en la historia de México reconocida por su arte es Frida Kahlo. Magdalena Carmen Frida (así se llamaba) quien plasmó en todas sus obras no solo el dolor sino su visión del mundo aprendió a ser resiliente desde niña. Las secuelas de poliomelitis la hicieron objeto de las burlas de sus compañeras, situación que según sus biografías le hacia llenarse de rabia, pero también la motivó a redoblar sus esfuerzos para ser la mejor: lo mismo nadaba que corría o andaba en bicicleta; algunos de esos comentarios le lastimaban, y cómo no hacerlo, cómo acostumbrarse a un defecto físico, si todo el tiempo se lo recordaban. Fue el amor de su padre Wilhem (Guillermo) lo que la impulsó a salir adelante, no por que carecería del de su madre, pero que debido al carácter rígido de ésta, la relación con el primero le era m...